- Contrarrestar la escasez de mano de obra en los almacenes.
- Activar Microfulfilment.
- Configuración para el mercado del mañana.
La última década ha planteado importantes retos a la industria de la logística y la cadena de suministro, marcada por la aparición del comercio electrónico, la proliferación de SKU y una creciente necesidad de entregas más rápidas. La pandemia puso aún más de manifiesto la vulnerabilidad de las cadenas de suministro mundiales, y se prevé que sus efectos persistan al menos hasta 2024 o 2025. La escasez de mano de obra ha asolado el sector, dificultando el ritmo de la creciente demanda y elevando los costes laborales.
El sector de la logística está evolucionando hacia cadenas de suministro integradas e inteligentes, que se espera que sean la norma en 2027. Las empresas con visión de futuro recurren a soluciones de automatización de almacenes y manipulación de materiales para innovar y obtener una ventaja competitiva. Sin embargo, la elección entre automatización fija y flexible depende de varios factores, como el tamaño de la empresa, la variedad de productos, la demanda del sector y la distribución del almacén.
El informe analiza los dos "sabores" de la automatización en la industria: fija (rígida) y flexible (móvil), ambas diseñadas para mejorar la velocidad, la eficiencia y la seguridad mediante el despliegue de sistemas de automatización para realizar tareas repetitivas. La elección entre ambos, o un enfoque híbrido, depende de las necesidades logísticas específicas de cada empresa.